lunes, 13 de octubre de 2008

La Gran Colombia, la separación por la inconformidad, Chile, la independencia consecuencia de la unión.

Principalmente hay que tener claro que es la nacionalidad, punto por el cual una nación tiene éxito o deja de tenerlo en cuanto que se une, sobresale y permanece o se une y se separa cayendo y viéndose derrotado. De este modo la nacionalidad es el sentido de pertenencia de una comunidad en cuanto a un territorio definido socio política y culturalmente definido por unos limites demarcados por estas mismas características haciendo así la nacionalidad un ideal común de un territorio. Pero en cuanto el tema a tratar esta nacionalidad puede estar enfocado positiva o negativamente en el sentido en el cual si es positivo la comunidad va a tener una mentalidad de paz, armonía, unión, paz, progresismo, etc. Es decir, todos querrán estar unidos y buscar el beneficio a costa de lo bueno. Muy por el contrario encontramos el nacionalismo negativo en el cual la mentalidad es muy cerrada hacia un darwinismo social tal como lo dice Alberto Ruiz en su escrito “Nacionalismo y conflicto en América Latina” teniendo en cuenta también en cuenta la supervivencia del mas apto haciendo así esta nacionalidad deformante, limitadora, centralista, antiprogresista. En el contexto de la formación de La Gran Colombia y Chile se ve como se desarrollan de un modo distinto siendo Chile una nación que se forma con un sentimiento de nacionalidad positiva y se ve como la gran Colombia en este proceso de formación y caída es opuesto en cuanto al nacionalismo de sus habitantes.

En el periodo corto en el que La Gran Colombia tuvo lugar se demuestra una nacionalidad negativa por parte de todo el inmenso país, esto parque: en primer lugar se demuestra un egoísmo llevado al limite por parte de Venezuela y Ecuador principalmente debido a que el gobierno y la clase alta fue principalmente ocupada por Colombia, al igual que la mayoría de los cargos importantes. Así que esto causo mucho recelo y resentimiento por parte de las otras dos naciones, esto demuestra la falta de sentido de pertenencia de las dos excapitanías con la nueva nación y la falta de una aceptación coherente de la unión que hicieron sus mandatarios y representantes. A parte de esta actitud negativa ante el cambio los ciudadanos no imaginaron ni vieron las buenas oportunidades que se les presentaban en este periodo de tiempo y no vieron venir la gran cantidad de beneficios que estaban en el futuro, de permanecer unidos, pero fueron cegados por los celos y la discordia por encima de todo lo demás, esta forma de pensar les quito todas las posibilidades que tenían y los dejó sin los privilegios. Esto demuestra como la nacionalidad negativa quita todos los beneficios posibles, y la mala mentalidad degrada al ser humano y a la sociedad. La única parte mala de este proyecto unificador de Bolívar fue la división de clases definida y marcada ya que esto causa muchos conflictos y sentimientos que impiden el desarrollo de una nacionalidad positiva.

Todo esto demostrando que es mucho mejor hacer una mejor elección tomando la vía de una nacionalidad positiva que en todo sentido es mejor y trae todos los beneficios. Esto se muestra en la independencia de Chile desde el inicio con una fuerte organización para formar un gobierno propio unificando las clases comenzando la primera junta nacional de gobierno y como todos los habitantes defienden esa forma de pensar y ese anhelo de gobernarse por ellos mismos, tanto que llegan incluso tiempo después a pelear conjuntamente por lo que desean por encima de la economía y de la debilidad. Más que nada lo que más demuestra este sentimiento de unión que se siente en la nación es demostrado por O´higgins al ser sumiso ante los Carrera con el fin de formar ese ejército que lucharía unido para hacer esa deseada nación libre. También un muy buen ejemplo de la nacionalidad positiva es cuando San Martín ayuda a esta guerra con una mentalidad de liberación comunal sin importar la raza siendo totalmente opuesto a la xenofobia luchando por una nación, es un claro ejemplo de nacionalidad positiva en la formación de Chile. Del mismo modo se ve como en todo el proceso de formación tanto de la nación de Chile como la formación del ejército libertador de los Andes son todo el tiempo formas de nacionalismo positivo.

Debido a lo planteado anteriormente se puede deducir que a la gran Colombia le hizo falta un sentimiento nacional positivo, dejar a un lado el interés personal y aumentar el sentimiento de nacionalidad enfocado positivamente, tal y como lo tuvo Chile y todos sus compatriotas. A pesar de haber hecho un gran esfuerzo Bolívar nunca consiguió el gran imperio que pensó como nación debido a las distracciones de un ideal común tal y como eran las discusiones formadas por cosas materiales que perturbaron a la comunidad tal y como lo fue la economía que provocaban problemas cada vez mayores hasta que exploto de modo que causo la separación de las naciones, problema materializado como el movimiento separatista de la cosiata, ejemplo claro de nacionalidad negativa. Este vasto territorio se vio separado por como pensaban, como sentían con respecto a lo material, y esta fue la diferencia entre naciones y sus respectivas formaciones en América Latina, una progresiva y la otra deformante.